miércoles, 9 de noviembre de 2016

 CASO1. Adrián. 6º PRIMARIA.



1. ¿Pueden considerarse estos hechos como acoso?

Considero que en el caso de Adrian se dan estos factores de riesgo de acoso:

 1.Es un alumno tímido, con dificultades de relación debido a sus pocas habilidades sociales.
2. Se ha incorporado recientemente al centro y le está costando hacerse hueco en el nuevo grupo.
3. Empieza a no querer ir al colegio, síntoma de que algo en ese entorno.
4. Sufre agresiones físicas y psíquicas (burlas) que empiezan a ser frecuentes y con intención de hacer daño.
5. Hay desequilibrio de poder entre las partes implicadas, puesto que son varios alumos frente a uno solo.

 Por todas estas circunstancias, creo que Adrián está sufriendo acoso. Quizá en un estadio temprano. Pero mejor actuar a tiempo porque cuanto más tardemos, más dañada,  aislada y rechazada estará la víctima.

2. ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas?

Cuando se detecta un posible caso de acoso, se debe  iniciar el protocolo de inspección. En primer lugar, notificar al director mediante el ANEXO I, que recogerá toda la información en el ANEXO II. Después, se realizará una reunión (ANEXO III), para decidir si realmente se trata de un caso de acoso o no. Si se determina que no hay evidencias, deben tomarse medidas preventivas (recogidas en el reglamento de régimen interno del colegio) y realizar un seguimiento. Si la información no es concluyente, debe volver a iniciarse el proceso, recabando más datos. Pero si, como en este caso, hay evidencias de acoso, debe llevarse a cabo un plan de intervención con medidas disciplinarias (ANEXO IV, a) y b).  En caso necesario se informará a la DAT (ANEXO VI) e incluso podría ser trasladado el caso a la fiscalía de menores.

3. ¿Qué  te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
Al principio parece que desconocían los hechos ocurridos así que, hasta ahí, es normal que no tomaran medidas. Una vez puestos en su conocimiento, creo que, por los factores de riesgo antes indicados,  debián de haber iniciado el protocolo, recabando toda la información posible, para tomar una decisión. Mejor prevenir y atajar este tipo de conductas lo antes posible.
Esto en la teoría se hace muy fácilmente, pero en el día a día, cuesta sacar tiempo para hablar con otros compañeros o niños que hayan podido ser testigos de este tipo de conductas.

4. ¿Qué medidas educativas y o disciplinarias podrían  activarse ante estos hechos?


Es muy importante que cuando haya incorporaciones al centro se lleve a cabo correctamente el Plan de Acogida recogido en el Plan de Acción Tutorial. Así, quizá se podría haber ayudado a Adrián a adaptarse mejor y establecer alguna relación en la que apoyarse.

Muchas veces la falta de formación hace que los profesores no sepamos cómo actuar. Debería haber  en cada colegio una comisión de convivencia con profesores formados para la detección de este tipo de casos y que puedan orientar a los demás compañeros y apoyar a los alumnos con riesgo de acoso.
 
Cada cierto tiempo, se debería llevar a cabo un sociograma, para ver cómo se encuentran de incluídos o aislados los alumnos. Quizá así, la situación de Adrián en clase no habría pasado desapercibida y podrían haberse buscado apoyos.


En los colegios deben realizarse actividades de prevención del acoso y mejora de la convivencia con los alumnos. En mi colegio se hace el día de la Convivencia donde se realizan actividades de ocio una tarde con todos los miembros de la comunidad educativa. Empieza a cobrar fuerza también el día de la Paz, puesto que se ha detectado carencia en valores positivos de nuestros alumnos. En 5º y 6º.el ayuntamiento, la policía y la guardia civil de Ciempozuelos han dado talleres de formación de un día respectivamente para tatar el tema del acoso. En estos talleres se insistía en cambiar la actitud de los testigos pasivos que se convierten en cómplices.


Se debe cumplir escrupulosamente el reglamento de regimen interno del cole, para que conductas agresivas, intimidatorias, amenazantes, aislantes... no queden impunes.

5. ¿Qué opinas sobre el comportamiento de los alumnos? 

 Una parte de los alumnos se posicionan contra Adrián por ser tímido, ser nuevo, haber tenido un conflicto con un amigo suyo... El resto observa pasivamente, no hace nada.


Se ha demostrado que una de las medidas más efectivas para la prevención del acoso es concienciar a los testigos del acoso de que son cómplices del acosador tanto si le apoyan como si no hacen nada para ayudar a la víctima. Esto también es fácil de decir, pero difícil de hacer. Los testigos suelen tener miedo de convertirse ellos en víctimas, a que les vean como chivatos, a ser igual de impopulares... Hay que premiar a los valientes que denuncian, apoyan  o plantan cara en estas circunsancias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario